1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO.
-Tras la Guerra Civil se instala un régimen dictatorial, presidido por un general del ejército español llamado Francisco Franco o "El Caudillo". Los personajes que perdieron la guerra tuvieron que exiliarse y los que quedaban en el interior y no comulgaban con los postulados del nuevo régimen sufrieron una represión inclemente.
 |
Guerra Civil Española 17 jul. 1936 - 1 de abr. 1939 |
-Hasta los años 50, la ONU revocaba las sanciones a España por apoyar al fascismo, el país quedó aislado y por culpa de ese aislamiento, España sufrió una gran crisis económica.
-El régimen ejerce un férreo control ideológico de la población a través de la censura.
-A partir de los años 60, la situación mejora y la censura se convierte en censura a posteriori.
-Con la mejora económica y la apertura exterior, serán los hijos de las élites dirigentes los que lucharán para el cambio de régimen, pero no será posible hasta la muerte del dictador en 1975. Finalmente a partir de esa fecha, se produce una transición hacia un sistema democrático.
 |
Francisco Franco Bahamondel |
2. CONTEXTO CULTURAL.
2.1 AÑOS 40:
-Nacimiento del existencialismo, que significa: El hombre es un ser mortal arrojado a la vida y encaminado hacia la muerte.
2.2 AÑOS 50:
-Nace el neorrealismo.
2.3 AÑOS 60:
-Triunfa la cultura popular.
2.4 AÑOS 80:
-España se configura en la cultura de la transición.
_________________________________________________________________________
6. GÉNEROS LITERARIOS
6.1. PROSA
6.1.1. NARRATIVA DEL EXILIO
Muchos narradores tuvieron que exiliarse. La Guerra Civil y el destino de los perdedores es uno de los temas más habituales. Superado el trauma de la guerra los escritores comienzan a enfocar los asuntos contemporáneos con libertad crítica.
- Autores destacados: Arturo Barea, Max Aub y Ramón J. Sender.
.jpg) |
Ramón J. Sender |
6.1.2. AÑOS 40: EXISTENCIALISMO Y TREMENDISMO
La novela va a escribirse por la estética del realismo, sin embargo, podemos diferenciar dos matices, uno de ellos el existencialismo en el que las obras son protagonizadas por personajes frustrados y desorientados, y el otro el tremendismo, en el cual se representan escenas violentas y situaciones sórdidas y exageradas.
- Autor destacado del existencialismo: Carmen Laforet, Nada.
- Autor destacado del tremendismo: Camilo José Cela, Pascual Duarte.
 |
Carmen Laforet |
6.1.3. AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL
Los autores, en su mayoría, pretenden escribir novelas críticas que se caracterizan por los siguientes rasgos:
- El narrador es objetivo.
- El tiempo reducido.
- Los personajes son colectivos.
- El lenguaje es sencillo.
Nuevamente Cela, inaugura otra gran obra,
La colmena (1951). Otros escritores como Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Juan Goytisolo cultivan este tipo de novelas.
 |
Camilo José Cela |
6.1.4. AÑOS 60 Y 70: LA NOVELA EXPERIMENTAL
La fórmula de la novela social estaba agotada. Dos factores ayudaron al abandono del modelo neorrealista, el boom de libros llenos de novedades y exotismo, y la publicación de la novela Tiempo de silencio.
Tiempo de silencio (1962)
, del escritor Luis Martín Santos, marca el inicio de una carrera por la innovación. El escritor se aleja del realismo tanto en el asunto como en las técnicas empleadas y el estilo. Es el referente para que otros autores escriban sus novelas libremente y, a partir de entonces, la novela se hizo cada vez más experimental:
- El argumento pierde su importancia.
- El orden cronológico rara vez es lineal.
- Se experimenta con los narradores.
- El estilo se hace más complejo.
- Autores destacados: Mario Vargas LLosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Luis Martín Santos y los hermanos Juan y Luis Goytisolo.
 |
Mario Vargas LLosa |
 |
Gabriel García Márquez |
6.1.5. DE LA TRANSICIÓN A NUESTROS DÍAS
En esta época de la transición, los novelista retoman el gusto por el argumento y escriben unas obras que enganchan a los lectores sin perder la manera tradicional.
Muchos de los escritores de los años 70 y 80 recuperan la géneros novelescos que hasta entonces permanecían desacreditados.
Otro subgénero novelesco es la novela histórica.
- Autores destacados: Manuel Vázquez Montalban, Javier Marías, Juan José Millás y Luis Landero.
6.2. LÍRICA
6.2.1. POESÍA DEL EXILIO
Algunos poetas del siglo XX con Juan Ramón Jiménez a la cabeza, tuvieron que exiliarse tras la derrota republicana en la guerra civil española junto a otros escritores de la generación del 27.
- Autores destacados: Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, etc
 |
Rafael Alberti |
 |
Vicente Aleixandre |
6.2.2. AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA CONTRA DESARRAIGADA
Tras la Guerra Civil se cultiva una poesía arraigada, es decir, tradicionalista y ordenada por parte de escritores del bando vencedor.
Características:
- Se centran en la familia, el paisaje, la religión y el pasado glorioso de España.
- Optan por una estética clasicista.
Con la inauguración de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, se empezó a cultivar una poesía que se acerca a los temas existenciales y se compone por el verso libre y poemas no estróficos.
 |
Dámaso Alonso |
6.2.3. POESÍA DE LOS AÑOS 50
La poesía es concebida como un instrumento de lucha contra la dictadura, cuyas características son la impugnación del franquismo y el empobrecimiento del lenguaje acompañado de un tono coloquial.
6.2.4. AÑOS 60: LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO
"La Generación de los 50" o "Generación del medio siglo" son escritores antifranquistas y unidos a la poesía social, pero pronto rechazarán el prosaísmo de la poesía anterior y reclaman una depuración del lenguaje.
Características:
- Se centran en su propia persona.
- Le prestan gran atención a la estructura del poema.
- Autores destacados: Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines...
 |
Jaime Gil de Biedma |
6.2.5. AÑOS 70: EL EXPERIMENTALISMO DE LOS NOVÍSIMOS
En 1970, a través del libro Nueve novísimos poetas españoles, del escritor José María Castellet, se da a conocer una nueva generación de escritores.
Características:
- Temáticamente, cortan de raíz con la poesía social e incorporan la nueva cultura pop.
- Formalmente, dejan atrás el coloquialismo para experimentar nuevos caminos.
- Autores destacados: Pere Gimferrer, José María Álvarez, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Antonio Colinas y Luis Antonio de Villena.
 |
Manuel Vázquez Motalbán |
 |
Leopoldo María Panero |
6.2.6. DE LA TRANSICIÓN AL FIN DEL SIGLO
En los años 80 y 90 la poesía es de línea clara, con lenguaje cotidiano y coloquial. Poemas a menudo narrativos que cuentan una anécdota personal y desarrollada en espacios urbanos. En ella destaca la ironía y el humor.
- Autores destacados: Miguel d'Ors, Víctor Botas, Fernando Ortiz, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Jon Juaristi, José A. Moreno Jurado y Antonio Carvajal.
 |
Antonio Carvajal |
 |
Víctor Botas |