PROTOTIPOS Y
ESTEREOTIPOS EN LA GRAMÁTICA
1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.
Parte de la lengua castellana procede del latín,
griego, árabe, etc., bien sea por evolución, bilingüismo, adaptación…
La evolución del vocabulario provoca dificultad
para descubrir una familia léxica.
PREGUNTAS PARA
INVESTIGAR
1.
¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar
un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso
individual y colectivo?
“Huelga” es una palabra que está asociada a la demanda de
mejoras de condiciones, bien sean laborales o sociales.
2.
¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y
psicología?
Hace falta
sociología (estudio de las sociedades y desarrollo de acontecimientos) y
psicología (estudio de los procesos mentales, sensaciones, percepciones y
comportamiento del ser humano o colectivos).
3.
¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia
de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare
en español?
Algunas
palabras directas del Latín se pronunciaban o escribían con -f- y han
evolucionado hacia la -h como por ejemplo el verbo hacer, que en el castellano antiguo se decía y escribía facer. Higo,
del Latín ficus, sirva
también de ejemplo. Tiene su dificultad,
pero a la vez sus ventajas ya que enriquece la lengua.
4.
¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de
América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido
propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de
la Península, por ambigüedad?
Yo creo que
no. La palabra “huelga” es una palabra más
específica. Por el contrario la palabra “paro” tiene en el diccionario de la
RAE más acepciones, estando la palabra “huelga” incluida entre una de ellas.
2. Lengua estándar, dialectos y gramática.
Se denomina lengua estándar la que se elige
como modelo académico. Las lengua
estándar también presentan variedades, ya que al ser empleadas por diversos sujetos
sociales en variados contextos están en continua transformación, son dinámicas
y heterogéneas.
Dialecto es la variedad de una lengua que se
habla en un determinado territorio.
La gramática es el conjunto de normas y reglas
para hablar y escribir correctamente una lengua. En ella intervienen la morfología, la sintaxis
e incluso la fonología.
2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.
Las variedades
lingüísticas son múltiples.
En los
dialectos influyen además los geolectos y los sociolectos. Las variaciones concretas en las lenguas
pueden estudiarse como las curvas de nivel en un mapa geográfico: se las llama
isoglosas y se las representa en un atlas lingüístico.
La conquista y
colonización de territorios ha supuesto la desaparición o desprecio de algunas
lenguas que posteriormente han sido reivindicadas como legado de memoria
cultural e histórica.

PREGUNTAS PARA INVESTIGAR
1.
¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?
El Andaluz es un dialecto del español en una región determinada, es decir, un geolecto. No tiene literatura escrita.
2.
¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu
punto de vista.
Debemos darle
tanta importancia a los dialectos como a las lenguas para que no se pierdan
pero la realidad hace que las lenguas se estudien y sean más necesarias para
entendernos en el ámbito internacional.
3.
¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia
lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa
en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a
diferencia de los participantes no profesionales.
Podemos caer en
el error de pensar que las personas que usan el dialecto de su tierra son
catetos, cerrados, analfabetos. No creamos que los locutores de radio y
televisión intentan evitar sus dialectos y dejes, sino que procuran usar el
idioma que un mayor número de personas puedan entender.
4.
Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que
remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo
aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano
al conocimiento científico?
El buscador de google evita el prejuicio racista que consiste un llamar "dialectos" a las lenguas indígenas. Su prototipo de búsqueda es el más cercano al conocimiento científico.
5.
Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo,
de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado
“español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las
puramente científicas?
Creo que el
idioma evoluciona a medida que nos desplazamos por el mapa y que la Andalucía
atlántica u occidental tiene sus rasgos particulares con respecto a la
mediterránea u oriental. Es curioso también encontrar similitudes en la
pronunciación de comarcas alejadas (según mi padre, en Valverde del camino se
pronuncia la “ch” como “ll” al igual que en las Islas Canarias). Por todo esto
creo que no existe el español atlántico ni debe haberlo. Ya es bastante la
diversidad de dialectos y lenguas como para añadir otra más.
2.2. El español estándar.
El esfuerzo de
los hablantes españoles hace que no haya una Real Academia de la Lengua, sino
veintidós.
Hay que aceptar
cada una de las variantes del español y el que aprendemos en la escuela sin
rechazar ninguno.
El español
estándar es una competencia práctica que nos hace capaces de entender y
comunicar con cientos de millones de hablantes. Tiene que incluir una parte
suficiente de muchas de esas variedades y, además, una norma común a todos.
PREGUNTAS PARA INVESTIGAR
1.
¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en
un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera
(ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?
Al igual que en inglés u otros
idiomas, el nivel de español se adquirirá a través del estudio, la práctica y el
aprobado de exámenes. Lo otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
2.
¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península
Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?
Sí. El conocimiento de la lengua
enriquece pero está claro que el Instituto Cervantes tendrá unas asignaturas
base y sería demasiado extenso abarcar todas estas lenguas.
2.3. Registro culto y registro coloquial.
Los usos más
habituales de la lengua en la literatura, en la educación y en los
"manuales de estilo" (que establecen los grandes medios de
comunicación: agencias, periódicos, Wikipedia, etc.) configuran el llamado
registro culto. Hay que hablar y escribir con claridad.
Este registro
hay que combinarlo con el de nuestro entorno para poder entendernos.
El español
estándar está en permanente cambio, en buena medida por las aportaciones del
registro coloquial.
Lo más lógico
sería pensar que las habilidades expresivas del registro más complejo
enriquecerán los usos del registro más sencillo: el vocabulario y la sintaxis
que organiza la lengua.
El objetivo de la
educación no consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo
contra las propias raíces. Los grandes autores y autoras de las literaturas
hispánicas propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una
revolución lingüística.
PREGUNTAS PARA INVESTIGAR
1.
¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la
competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la
lengua popular o coloquial? ¿Por qué?
Una vez más
defiendo que no se debe abandonar la lengua coloquial, de hecho sabemos que la
RAE continúa incluyendo palabras que provienen de este uso. La lengua debe
evolucionar con el tiempo, si no sería como rechazar que un bocata es un
bocadillo.
2.
¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas
del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de
comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de
Whatsapp.
Considero que
mientras no se pierdan las reglas fundamentales de ortografía, cualquier término
usado y aceptado por la mayoría o por un grupo más o menos definido, podría
enriquecer la lengua si a su vez simplifica la dificultad para entenderse.
3.
Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como
marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e
incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá
esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?
Haría falta
toda una vida para el estudio porque sería muy extenso, pero el saber no ocupa
lugar. Sí es verdad que esta pasión por el aprendizaje incita al conocimiento y
a la inclusión.
2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.
Las últimas
ediciones del Diccionario, la Gramática y la Ortografía son recientes: entre
2009 y 2014. Aun así, ya han sido criticadas por no atender a la realidad y a
la diversidad de la lengua y se venden caras.
PREGUNTAS PARA INVESTIGAR
1.
¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el
español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?
No. Pienso que la práctica y el
estudio son indispensables.
2.
¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o
que necesitara mejorarlo?
Soy partidario de que el movimiento
se demuestra andando, es decir, lo ideal sería aprender hablando, como hemos
aprendido todos desde pequeños y sobre eso ir corrigiendo errores y matizando
acentos. Por supuesto, todo lo aprendido en la práctica habría que plasmarlo en
papel.
Buen trabajo, Emilio.
ResponderEliminarCorrige algunos errores:
2.1. Preguntas.
1) El andaluz es un dialecto del español en una región determinada, es decir, un geolecto.
Te sorprenderá saber que hay una organización que defiende la escritura del andaluz con una ortografía diferente.
4) El buscador de Google evita el prejuicio racista que consiste en llamar "dialectos" a las lenguas indígenas. Puedes comprobarlo por ti mismo.
2.2. Preguntas.
1) Puedes consultar Wikipedia para saber qué grado de competencia se exige en el nivel C2: https://es.wikipedia.org/wiki/DELE_C2
Adelante con ánimos.