(PROTO)TIPOS
DE PALABRAS: MORFOLOGÍA, SEMÁNTICA Y MORFOSINTAXIS
1. MORFOFONÉMICA.
El cambio de
una sola letra (fonema) en una palabra implica una variación del sonido y un
cambio total en su significado.
Ejemplos:
- cola, sola, mola, Lola, bola, cosa...
- cosa, rosa, casa, cesa, tosa, sosa...
2. MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS.
2.1. Homonimia.
Homonimo es un
adjetivo que permite hacer referencia a dos o más personas o cosas que llevan
un mismo nombre. Igual nombre, distinto
significado.
Homonimia
total:
- Se ha ido de casa. (homófona y homógrafa)
- Se casa. (homófona y homógrafa)
Homonimia
parcial:
- Se ha ido de caza. (homófona siguiendo el dialecto andaluz o español atlántico)
2.2. Derivación.
Hay palabras
que comparten una misma raíz pero con significado distinto : casa (vivienda) y
casa (verbo casarse). La derivación se produce por la adición al lexema de un
morfema derivativo: *-miento, del cual puede ser prefijo (antes del lexema: ‘super-casa’)
o sufijo (después del lexema: ‘cas-a-miento’).
2.3. Etimología asociativa.
Nuestra mente
organiza el lenguaje por familiaridad y semejanza con los prototipos subjetivos
o sociales que reconocemos.
Los errores
ortográficos que realizamos de forma inconsciente dan lugar a la etimología
popular o asociativa.
Tubo
(sustantivo) vs. tuvo (pasado perfecto simple del verbo tener) y sus derivados
mantuvo, contuvo, retuvo, obtuvo, etc…
PREGUNTAS PARA
INVESTIGAR
¿Qué familiaridad detectas entre las
siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar,
ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla,
porra.
Son palabras morfofonémicas que con el cambio de un
solo fonema, cambia de significado.
Comienza por establecer intuitivamente la
relación entre las palabras por su forma.
- Pollo, empollar, ampolla, montar un pollo, repollo y polla.
- Poyo, apoyar y montar un poyo.
Después, comprueba cuáles son realmente
derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles
sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.
DERIVADAS:
- Pollo, empollar, repollo.
- Apoyar, apoyo.
Confieso que siempre he tenido dificultades
para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas”
tú?
En estas
palabras de homofonimia parcial, se produce una homofonía. Yo también he tenido
dificultad pero suelo acoplar la palabra (rayar-rallar) al contexto de la
frase.
- RALLAR: (1)Desmenuzar algo restregándolo con un rallador. (2)Molestar, fastidiar.
- RAYAR: (1)Hacer o tirar rayas. (2)Estropear o deteriorar una superficie lisa. (3)Amanecer, alborear.
3. SEMÁNTICA DE LAS PALABRAS.
3.1. Polisemia.
Una misma
palabra tiene varios significados.
Ejemplos:
- Ata ese cabo.
- El faro está en el cabo.
3.2. Sinonimia.
Relación de
igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados.
Ejemplos:
- Ata esa cuerda.
- El faro está en la punta.
3.3. Relaciones no equivalentes.
En muchos
casos, las relaciones de sinonimia entre dos palabras no son equivalentes.
Frecuentemente, el significado de una es más general (hiperónimo) y el otro es
más concreto (hipónimo). Los rasgos semánticos de la palabra más general se
incluyen en la más concreta, pero no al contrario: punta es sinónimo de ‘cabo’
por su valor topográfico, pero también de ‘clavo’ (por su valor como objeto
agudo y punzante) y de ‘extremo’ (punta de un ángulo), etc. Así pues, ‘punta’
es un hiperónimo de ‘cabo’, mientras que ‘cabo’ sería un hipónimo de ‘punta’.
De similar
manera, se distingue entre el holónimo: la ‘cuerda’, que es el todo o la
realidad completa, y el merónimo: el ‘cabo’, que es una parte del todo.
3.4. Espacios mentales.
En el mundo
existen infinidad de lenguas y dialectos dependiendo del lugar, cultura, el
hábitat, etc.
PREGUNTAS PARA INVESTIGAR
Organiza las palabras del campo semántico de
las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante,
inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado,
desplazado, repatriado, vagabundo, errante.
Señala cuáles son sinónimos, más o menos
equivalentes:
- Viajero, Transeúnte, Vagabundo y Errante.
- Migrante, Emigrante e Inmigrante.
- Exiliado, Expatriado, Deportado y Desplazado.
Hiperónimos en relación (no equivalente) con
hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico:
Hiperónimos
|
Hipónimos
|
Errante
|
Viajero,
Transeúnte y Vagabundo
|
Migrante
|
Inmigrante y
Emigrante
|
Desplazado
|
Exiliado,
Expatriado y Deportado
|
Antónimos entre sí (al menos, opuestos en
algún sentido):
Opuestos entre sí:
- Emigrante – inmigrante.
- Exiliado, expatriado, deportado, desplazado – repatriado.
Más allá de la mera significación, ¿cuáles
de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están
asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría,
miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio
- ALEGRÍA: Repatriado.
- MIEDO: Refugiado y desplazado.
- TRISTEZA: Migrante, emigrante, inmigrante y exiliado.
- SORPRESA: Errante y transeúnte.
- IRA O DESPRECIO: Vagabundo.
¿A qué crees que se debe esa asociación
emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y
científico?
Depende de la
carga emotiva; hay personas que desprecian a los vagabundos y eso no es un
sentimiento racional. Por el contrario, una repatriación puede producir
alegría, una emoción estereotipada.
4. FUNCIÓN DE LAS PALABRAS: MORFOSINTAXIS.
4.1. Tipos de palabras según su función.
La palabra
mucho es polisémica, puesto que los tres casos comparten el rasgo semántico de
“cuantificación, cantidad grande”, aunque se diferencian por su connotación en
el contexto.
Ejemplos:
- Ha pasado mucho (= periodo amplio) tiempo.
- Ya he visto mucho (= muchas cosas).
- Trabaja mucho (= acción intensa y frecuente).
Sin embargo, la
función sintáctica que las tres palabras desempeñan en el enunciado es
distinta. Cada uno de esos usos corresponde a distintas categorías sintáctica.
Cuando las
palabras pertenecen a una misma clase o tipo, es posible su sustitución por
otra de la misma clase en el mismo lugar del enunciado.
4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.
La flexión hace
posible que una misma palabra en el diccionario adopte distintas formas según
el contexto, para expresar circunstancias variables. Según el marco, pueden
adoptar formas variadas: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres,
verbos, etc.
Ejemplos:
- Me gustan las casas de ese pueblo.
- Ellos se casarán mañana.
4.3. Las categorías de la flexión.
Las categorías
de la flexión son: morfológicas, semánticas y sintácticas.
- El número: Singular y plural.
- El género: Masculino y femenino (sin tener relación alguna con el sexo)
- La persona: 1ª persona, 2ª persona y 3ª persona.
- El modo: Indicativo, infinitivo, participio, gerundio, subjuntivo e imperativo.
- El tiempo: Pasado, presente y futuro.
4.4. Palabras variables.
Son aquellas
que cambian de forma: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y
verbos. Es decir, las palabras variables tienen flexión o se flexionan.
4.5. Palabras invariables.
Estas sirven
para comunicar variaciones en el mundo o en el código: adverbios, preposiciones,
conjunciones e interjecciones. No tienen flexión.
Ejemplos:
- Me gustan las casas de ese pueblo, porque...
- Me gustan las casas de ese pueblo, cuando…
- Hola, Jacinto.
- Adiós, Jacinto.
- Iremos desde aquí, por aquí, hasta aquí.
4.6. Las reglas de la concordancia.
Las categorías
sintácticas de género, número, persona, etc., tienen que estar en relación unas
con otras. Cuando se combinan en una oración o en un texto, tienen que
concordar entre sí.
4.7. Otras reglas de selección sintáctica.
El verbo, el
sustantivo y el adjetivo imponen la construcción de sintagmas. La regencia
sobre las preposiciones es el mejor ejemplo:
- Vengo de casa.
- Salgo de casa.
- Voy para casa.
5. EL ESTUDIO DE LAS PALABRAS.
- La fonología: parte de la lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua.
- La morfología: la parte de la lingüística que estudia la formación de las palabras.
- La semántica: la ciencia que estudia el significado de cualquier signo humano, incluidas las palabras.
- La sintaxis: disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen.
PREGUNTAS PARA INVESTIGAR
Elabora un esquema para clasificar los
fenómenos que hemos explicado.
MORFOLOGÍA
|
||||||||||
Homonimia
|
Formación de
palabras
|
Familia léxica
|
Lexema
|
Derivación y
morfemas derivativos
|
Palabras derivadas
|
|||||
SEMÁNTICA
|
||||||||||
Polisemia
|
Sinonimia
|
Hiperónimo
|
Hipónimo
|
Holónimo
|
Merónimo
|
Campo semántico
|
||||
MORFOSINTAXIS
|
||||||||||
Tipos de palabras
según su función sintáctica
|
Categorías de la
flexión
|
Morfemas flexivos
|
Palabras variables e
invariables
|
|||||||
Intenta clasificar por tipos, las palabras
que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).
- VERBOS: Cesa, mola, tosa, casa (casamiento) y casarán.
- SUSTANTIVOS: Cola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, cabo, cuerda, punta, caza y casas.
- INTERJECCIONES: Hola y adiós.
- ADJETIVOS: Sola, sosa y entusiasmado.
- ADVERBIOS: Mucho, algún, bastante, demasiado, otro, algo, así que (locución adverbial), también.
- DETERMINANTES: Poco, alguno y un.
- PREPOSICIONES: Desde, por, hasta, de y para.
- PRONOMBRES: Ellos y que.
- ARTÍCULOS: Las.
- CONJUNCIONES: Porque, cuando y pero.
¿Cuáles crees que son las palabras más
frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.?
Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.
Yo creo que las
palabras más frecuentes en la lengua española son los artículos, las
preposiciones y los determinantes.
Haz una lista ordenada de las reglas de
concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.
- El
verbo debe tener el mismo número y persona que el sujeto.
- Si
el adjetivo va antepuesto a más de un sustantivo, concuerda generalmente
con el primero.
- Si
los sustantivos están en singular o plural y son de distinto género, el
adjetivo irá después de ellos y en masculino plural.
- Si
el adjetivo va después de sustantivos del mismo género que están en
singular, y los califica a todos, concordará en género e irá en plural.
6. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PALABRAS.
6.1. Definición: función sintáctica.
Palabras
variables:
- Nombres o sustantivos.
- Verbos.
- Determinantes.
- Pronombres.
- Adjetivos.
Palabras
invariables.
- Adverbios.
- Preposiciones.
- Conjunciones.
- Interjecciones.
Muy bien hecho, Emilio.
ResponderEliminarAdelante.